Se instaló formalmente el 12 de septiembre de 2016, como una plataforma de participación social única en su tipo, por especializarse en dar retroalimentación y brindar insumos sobre el abordaje y respeto de las salvaguardas REDD+ desde una perspectiva regional.
El comité contribuye a la retroalimentación de los procesos nacionales para la construcción del Sistema Nacional de Salvaguardas (SNS) y el Sistema de Información de Salvaguardas (SIS), colaborando de manera cercana con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y sus delegaciones en la Península de Yucatán.
Asimismo, brinda apoyo a los Estados de la Península de Yucatán en la retroalimentación de las Estrategias Estatales REDD+ y políticas públicas asociadas al abordaje y respeto de las salvaguardas REDD+. Buscando emitir recomendaciones a través de instancias como la Comisión Regional de Cambio Climático de la Península de Yucatán, responsable de coordinar esfuerzos y recursos para emprender iniciativas regionales de mitigación y adaptación al cambio climático.
Actualmente el comité realiza esfuerzos para consolidar su esquema de gobernanza y la participación, mediante la articulación con otras plataformas que actúan en Península de Yucatán vinculantes al tema de salvaguardas REDD+, tales como: Consejo Técnico Consultivo (CTC) - REDD+ de la Península de Yucatán, CTC-REDD+ Yucatán, CTC-REDD+ Quintana Roo, CTC-REDD+ Campeche, el Observatorio de la Selva Maya y el Consejo Ciudadano de la Junta Intermunicipal de la Reserva Biocultural del PUCC.Las Salvaguardas son las políticas y criterios que deben observarse para garantizar la atención, participación y la mejora de condiciones a grupos específicos, como por ejemplo a los Pueblos Indígenas.
Son también medidas para mitigar impactos negativos directos e indirectos en las comunidades y ecosistemas.
Y son importantes porque:
Representantes de comunidades, organizaciones de productores, grupos indígenas, organizaciones de la sociedad civil, academia, y de dependencias gubernamentales de los tres niveles de gobierno, así como personas físicas, que cumplan con los requisitos y criterios establecidos en el reglamento del Comité.
Se encuentra integrado por un Pleno, conformado por los miembros acreditados del comité, encargado de la toma de decisiones para promover el respeto y abordaje de las salvaguardas en la Península de Yucatán, en apego al objetivo y funciones del comité.
Un Secretariado Técnico, conformado por dos representantes de la sociedad civil o academia, un representante de gobierno de uno de los estados de la Península de Yucatán y un representante de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). El Secretariado dirige y da seguimiento a los trabajos del comité;
Coordinación, a cargo de uno de los representantes de la sociedad civil o academia que forman parte del Secretariado. La coordinación con apoyo del Secretariado Técnico promueve la instrumentación de los acuerdos del Pleno del Comité, convoca y preside las reuniones, da seguimiento en la comunicación de recomendaciones propuestas a las dependencias y entidades de la Administración Pública de los poderes de los tres niveles de gobierno..
Para más información escriba a: salvaguardaspy@gmail.com